Resumimos a continuación las que consideramos noticias más importantes de medidas de incentivos a empresas en Uruguay, generadas en el ámbito público en el año que termina:
1. Programa “Yo estudio y trabajo”: empresas privadas pueden contratar jóvenes estudiantes para su primer trabajo con un subsidio estatal
En el 2024 se extendió al sector privado el programa “Yo estudio y trabajo”, por el que las empresas pueden contratar estudiantes de entre 16 y 20 años para su primera experiencia laboral, con el beneficio de un subsidio del Estado.
Dicho programa, originado en Abril del 2012 por un acuerdo interinstitucional de organismos públicos, se enmarca en la Ley No. 19.973 de promoción del Empleo, siendo coordinado por la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Las empresas que sean parte del programa percibirán un subsidio del 80% de la remuneración, con un tope de $ 15.000 mensuales.
En caso de incorporar personas en situación de discapacidad el subsidio podrá alcanzar el 100% de la remuneración, manteniendo el mismo tope.
El mecanismo del subsidio es un crédito del BPS para cancelar obligaciones con el organismo.
2. Redujeron el tope de valor de importación de vehículos eléctricos para presentar como proyectos de inversión
La COMAP -que es el órgano del MEF que regula la presentación de proyectos de inversión- disminuyó el valor de importación CIF de los vehículos eléctricos para los proyectos con beneficios fiscales.
Ese valor no podrá superar los U$S 30.000 (anteriormente no podía superar los U$S 40.000).
3. ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo) ofrece apoyo a las empresas para la transformación digital, a través de varias modalidades
A través de varias modalidades, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), impulsa la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas en Uruguay (mipymes), desde el año 2022.
Ello se realiza a través del “Programa Modo Digital”, con diversas herramientas de apoyo a la medida de las empresas.
El “Programa Modo Digital” tiene el objetivo de que las empresas uruguayas puedan implementar transformaciones a través de la adopción de tecnologías digitales que le permitan mejorar su desempeño, vender más, administrar, trabajar y producir mejor, según se ha señalado desde ANDE.
Este Programa cuenta con el apoyo del BID, brindando desde un “Autodiagnóstico” hasta diversas herramientas de apoyo según el caso concreto.
4. Plan inteligente PYME de UTE para pequeñas y medianas empresas
Este plan de UTE para pequeñas y medianas empresas ofrece beneficios para el consumo de energía eléctrica para optimizar su costo. Se basa en la Tarifa General Hora Estacional (THE), donde la Pyme podrá hacer más eficiente su costo de energía.
Esta tarifa THE es opcional y se divide en 3 franjas horarias: valle, llano y punta, con distintos valores para los precios de la energía.
5. Apoyo del MIEM por convocatoria para apoyo a Mypymes eficientes 2024
El MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería), a través de este programa apoya a micros, pequeñas y medianas empresas que realicen medidas de eficiencia energética en sus establecimientos con fondos no reembolsables. Los beneficiarios podrán recuperar hasta el 70% de la inversión realizada.
Se pueden presentar todas las micro, pequeñas o medianas empresas que estén dispuestas o hayan hecho recientemente este tipo de inversiones. Deben tener al menos un año de funcionamiento ininterrumpido.
PERIODO DE POSTULACION
Abarca desde el 9.07.24 hasta el 28.02.2025 o hasta agotar los fondos disponibles para esta convocatoria. (es la 2a.convocatoria; la primera venció anteriormente).
COMO POSTULARSE
Entrar a:
https://encuestas.miem.gub.uy/limesurvey/index.php/826927?lang=es.
Por consultas: mipymes.eficientes@miem.gub.uy
6. Extendieron prórroga para beneficios fiscales para incorporar la facturación electrónica
A partir del 1º de enero 2025 la facturación electrónica será obligatoria en Uruguay. Las empresas, profesionales y trabajadores independientes que tributen IVA están obligados desde entonces a emitir CFE (comprobantes fiscales electrónicos).
En tal sentido, la DGI implementó un régimen especial para facilitar el acceso a este sistema mediante beneficios importantes: se incorpora un crédito fiscal mensual de 80 UI (Unidades Indexadas) para servicios básicos de facturación electrónica, equivalente a $ 493 aproximado al 1º.de Enero del 2025.
La vigencia de este beneficio se extendió hasta el 31 de Diciembre del 2025, según un Decreto reciente.